Si tienes una moto parada en el garaje, sin seguro ni intención de volver a usarla, lo más probable es que te preguntes cómo dar de baja una moto. Y haces bien. Dar de baja una moto te permite dejar de pagar impuestos como el de circulación, evitar sanciones por no tenerla asegurada y cumplir con la normativa vigente.
En este artículo te voy a explicar paso a paso dónde hacerlo, qué documentos necesitas, los distintos tipos de bajas que existen (sí, hay más de una), y si es posible hacerlo sin llevar la moto al desguace. Todo, de forma sencilla y sin rodeos, para que no pierdas tiempo ni te líes con el papeleo.
Contenido del artículo
¿Dónde y cómo dar de baja una moto en España?🏍️🗂️
Lo primero que tienes que saber es que todas las bajas se gestionan a través de la Dirección General de Tráfico (DGT). Hay dos formas de hacerlo:
1. En persona (presencial)
Puedes acudir a una Jefatura de Tráfico con cita previa. Para eso, entra en la web de la DGT y solicita una cita en la oficina más cercana. Este método es útil si vas a gestionar una baja temporal, una baja por robo o una baja por exportación.
2. A través de un desguace autorizado
Si la baja que vas a hacer es definitiva porque la moto ya no sirve, lo más fácil es llevarla a un Centro Autorizado de Tratamiento de Vehículos (CATV), es decir, un desguace. Ellos se encargan de todo el trámite con la DGT. Solo tienes que entregarles la moto y la documentación, y ellos te darán un certificado de destrucción y el justificante oficial de baja definitiva.
3. Online (solo en algunos casos)
Si tienes certificado digital, DNI electrónico o sistema Cl@ve, puedes hacer una baja temporal desde la sede electrónica de la DGT. Rápido y sin moverte de casa.
Documentación necesaria para dar de baja una moto📑🖊️
Una de las dudas más habituales es qué necesitas exactamente para completar el trámite. Tranquilo, no es mucho, pero conviene tenerlo todo preparado para que el proceso sea más ágil.
En general, necesitas:
-
Documento de identidad (DNI, NIE o pasaporte) del titular.
-
Permiso de circulación de la moto.
-
Tarjeta ITV o ficha técnica.
-
Formulario de solicitud de baja, que puedes descargar desde la web de la DGT o rellenar allí mismo.
En caso de baja definitiva por desguace:
-
Solo tienes que entregar la moto en un desguace autorizado. Ellos te pedirán lo anterior y harán el resto del trámite por ti.
En caso de baja por robo:
-
Tendrás que presentar también la denuncia oficial ante la policía. No es necesario entregar la moto, lógicamente.
Si no eres el titular:
-
Necesitarás una autorización firmada por el propietario y una copia de su DNI. También se puede hacer a través de un representante legal o gestor administrativo.
Quizás te pueda interesar: Cómo dar de alta una moto dada de baja hace años
Tipos de bajas🔧📋
Cuando hablamos de cómo dar de baja una moto, no se trata solo de llevarla al desguace y listo. Existen distintos tipos de baja según tu situación. Aquí te los explico para que elijas el que más se ajusta a tu caso:
1. Baja definitiva
Es la que se solicita cuando la moto ya no se va a utilizar nunca más. Normalmente, se tramita a través de un desguace autorizado. El vehículo se retira del registro de Tráfico y no puede volver a circular. Si más adelante quieres darla de alta, tendrás que pasar por un proceso bastante complejo (y caro).
2. Baja temporal
Muy útil si vas a dejar de usar la moto durante una temporada larga. Con esta opción, no pagas el impuesto de circulación ni el seguro mientras la baja esté activa. Puedes volver a darla de alta cuando quieras.
3. Baja por exportación
Si vendes tu moto a alguien que la va a matricular en otro país, deberás solicitar una baja definitiva por exportación. En este caso, también te pedirán los documentos del comprador y prueba de exportación (como el contrato de compraventa o la documentación aduanera).
4. Baja por robo
Si te han robado la moto, puedes tramitar su baja presentando la denuncia de robo. Si más adelante la recuperas, puedes solicitar el alta de nuevo y volver a circular con ella tras pasar la ITV.
Dar de baja una moto sin pasar por el desguace❌🏚️
Aquí viene una de las preguntas más frecuentes: ¿se puede dar de baja una moto sin llevarla al desguace? La respuesta es sí, pero no siempre.
Casos en los que sí puedes:
-
Baja temporal: Puedes dejar la moto guardada en casa o en un trastero sin tener que entregarla a ningún centro. Ideal si tienes una moto clásica o estás haciendo una restauración.
-
Baja por robo: Al no tener la moto en tu poder, no se exige entregarla.
-
Baja por exportación: Tampoco se entrega en desguace, ya que la moto será usada en otro país.
Casos en los que no puedes:
-
Baja definitiva por fin de vida útil: En este caso, sí o sí tienes que llevar la moto a un CATV. Ellos son los únicos autorizados para emitir el certificado de destrucción, que es imprescindible para completar la baja.
Así que ya sabes, si quieres quedarte con la moto por motivos personales o simplemente no quieres deshacerte de ella, la baja temporal es tu mejor opción.
¿Qué implica dar de baja una moto en tráfico?⚠️🏛️
Muchos se preguntan qué pasa exactamente una vez que das de baja la moto. Aquí te dejo un resumen de las consecuencias, para que lo tengas claro antes de decidir:
Baja definitiva:
-
La moto queda fuera del registro oficial de Tráfico.
-
No podrás volver a circular con ella bajo ninguna circunstancia.
-
Te liberas de pagar el impuesto de circulación y el seguro.
-
Puedes quedarte con piezas sueltas (si lo haces en el desguace), pero el vehículo completo se destruye.
-
Si se da de baja por exportación, podrás usarla en otro país, pero no en España.
Baja temporal:
-
Puedes reactivar la moto en el futuro, sin problemas.
-
Durante la baja, no está permitido circular ni estacionar en la vía pública.
-
También dejas de pagar impuestos y seguro, lo cual te puede venir bien si estás ahorrando para repararla o restaurarla.
-
La baja temporal no tiene un plazo máximo, pero si pasan más de 10 años sin reactivarla, Tráfico puede considerarla definitiva.
Dar de baja la moto en Tráfico también es importante si vas a venderla para piezas o quieres evitar multas por tenerla sin seguro en un garaje o la vía pública.
Como ves, cómo dar de baja una moto no es tan complicado como parece. Solo necesitas tener claros los tipos de baja que existen, reunir la documentación necesaria y decidir si lo harás por tu cuenta o a través de un desguace autorizado. Cada situación es diferente, así que lo importante es elegir la opción que mejor se adapte a lo que necesitas.
Recuerda que dar de baja una moto no solo te ahorra dinero, sino que también evita problemas legales y te permite tenerlo todo en regla. Y si no vas a usarla por una temporada, la baja temporal es una excelente alternativa.
Sea cual sea tu caso, ahora tienes claro cómo hacerlo. Así que si tienes esa moto aparcada desde hace meses… ¡ya es hora de mover papeleo!

